Ir al contenido principal

Proemio


Muchas veces he leído que "en la vida hay que hacer tres cosas: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro". En mi caso particular ya he realizado las dos primeras, resultando ser para mí, maravillosas experiencias. Y como todavía no me atrevo a realizar la tercera voy a considerar la creación de este blog como un ensayo para concretar la realización de la tercera acción. 

Esta idea ha estado en mi cabeza durante mucho tiempo, sin que lograra conseguir la motivación que me impulsara para comenzar de una vez por toda la publicación de este blog, la primera razón que tenía era la falta de tiempo y la segunda era la falta de ideas para escribir las entradas del blog, hasta que me di cuenta que ninguna de esas razones eran suficientemente valederas como para impedir llevar a cabo mis sueños. Luego de sincerarme conmigo mismo, me di cuenta que la falta de tiempo para escribir no era tal, solo era miedo y falta de voluntad para concretar esta meta, pero no me di cuenta de ello sino hasta que leí las inspiradoras palabras escritas por el fallecido cronista de la ciudad de Maracay, Don Augusto Padrón, quien plasmo en su obra Maracay en dos leyendas, lo siguiente:

(…) la historia jamás dejará de ser objetiva, y más objetiva aún si logramos escribirla con pleno conocimiento de los hechos que la han originado, aunque la objetividad también puede ser adulterados, pues las fuerzas pasionales privan más, a veces, en el ánimo de quien la escribe, que la veracidad de los hechos, de ahí, la imperiosa necesidad del análisis. 

Con la interpretación histórica sucede lo mismo que con la interpretación del paisaje, pues no todos lo vemos igual, porque no todos lo sentimos o lo vivimos bajo el mismo estado anímico. Ambos caen en la apreciación del que lo interpreta, y como este intérprete es el hombre, y éste es falible, la interpretación corre el riesgo influyente de sus naturales reacciones sensoriales. (p.1)

Estas motivadoras palabras, me hicieron reflexionar sobre si la historia que leemos está bien interpretada o si por el contrario se encuentra adulterada por las fuerzas de las pasiones. Y cuando los venezolanos hablamos de pasiones,  es muy fácil para nosotros caer en el terreno socio-político, para criticar la grave crisis por la cual atravesamos actualmente. Esto fue lo suficientemente fuerte como para hacerme salir de mi zona de confort, y publicar este blog, justo en el momento en que sufrimos fallas frecuentes del sistema eléctrico nacional y del servicio de internet.   

En cuanto a la falta de ideas fue muy fácil desmontar esta excusa, después de hacerme la siguiente interrogante: ¿De qué te gusta hablar o leer?, y es así como surgió el nombre del blog, ya que en mi rol de abogado me gusta leer, sobre Derecho, política e historia, pero también me apasiona la psicología por ser parte integrante de nuestra humanidad. Entendiendo al ser humano como una unidad  biopsicosocioespiritual, ya que no solo somos seres biológicos, sino que también en nosotros se manifiesta una dimensión psicológica, social y espiritual que no es más que el sistema de creencias que poseemos.

Sin más preámbulos, doy inicio formalmente a esta nueva faceta de bloguero, espero que las entradas que aquí se publiquen, sean de su gusto e interés.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La República Bolivariana de Venezuela viola el convenio de la Haya, mediante el cual se suprime la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros?

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ( COHADIP ) o Hague Conference on Private International Law (HCCH) , es una o rganización multilateral cuya   misión es trabajar en la unificación progresiva de las normas de Derecho Internacional Privado, esta organización celebró su primera reunión en 1.893, por iniciativa de Tobias Michael Carel Asser y pasó a ser una organización permanente en 1.955, año en el cual entra en vigor su Estatuto. Actualmente está integrado por OCHENTA Y TRES (83) países miembros, dentro de los cuales se encuentra Venezuela, desde 25 de julio de 1.979. A comienzos de los años cincuenta, el proceso de legalización era considerado cada vez más como la causa de inconvenientes para las personas y empresas que necesitaban hacer uso de los documentos públicos de un Estado en situaciones o transacciones que tenían lugar en otros Estados. En la siguiente imagen se puede observar claramente todos los trámites a realizar para que

Están matando el futuro de Venezuela

En mi segunda la segunda publicación, mencione los aspectos relacionados con la verdadera riqueza que tiene Venezuela , ya que durante años, hemos leído o escuchado que la riqueza de Venezuela radica en la inmensa cantidad de recursos naturales renovables y no renovables con los que contamos, sin embargo, nuestra triste y lamentable realidad fue advertida por el abogado y periodista Arturo Uslar Pietri, y así lo plasmo en su editorial titulado «Sembrar el petróleo, 1.936» En este tan difundido editorial, en el cual se menciona que paradójicamente el mayor problema de Venezuela es la riqueza económica , ya que no estábamos preparados para asimilar ni manejar sanamente los tesoros provenientes de nuestras reservas petroleras e incalculable caudal del que somos dueños todos los venezolanos, por lo cual el autor del editorial consideraba que desarrollábamos una economía destructiva, esta es una economía en la cual se sacrifica el futuro por el presente, desatándose así un cataclismo ec

Etiquetas

Mostrar más