Ir al contenido principal

Están matando el futuro de Venezuela

En mi segunda la segunda publicación, mencione los aspectos relacionados con la verdadera riqueza que tiene Venezuela, ya que durante años, hemos leído o escuchado que la riqueza de Venezuela radica en la inmensa cantidad de recursos naturales renovables y no renovables con los que contamos, sin embargo, nuestra triste y lamentable realidad fue advertida por el abogado y periodista Arturo Uslar Pietri, y así lo plasmo en su editorial titulado «Sembrar el petróleo, 1.936»

En este tan difundido editorial, en el cual se menciona que paradójicamente el mayor problema de Venezuela es la riqueza económica, ya que no estábamos preparados para asimilar ni manejar sanamente los tesoros provenientes de nuestras reservas petroleras e incalculable caudal del que somos dueños todos los venezolanos, por lo cual el autor del editorial consideraba que desarrollábamos una economía destructiva, esta es una economía en la cual se sacrifica el futuro por el presente, desatándose así un cataclismo económico, dejando de ser el petróleo nuestra mayor bendición y pasando a ser una maldición por cuanto nos ha convertido en un pueblo de parásitos e inútiles. Ochenta y tres años después de que este ilustre pensador nos advirtiera de manera acertada, los riesgos a los que estábamos expuestos, Venezuela se encuentra sumida en una de las más graves crisis económicas del mundo. Y así como no hemos podido manejar sanamente el tesoro proveniente de nuestras riquezas naturales, tampoco estamos protegiendo la verdadera riqueza de Venezuela, que no es otra que el capital humano, seguimos empeñados en sacrificar el futuro por el presente.

La afirmación antes mencionada, surge como el resultado del análisis del informe de la Organización No Gubernamental (ONG), CECODAP, con el apoyo del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), con la colaboración de la Unión Europea y de la organización Save the Children Internacional. Este informe publicado en mayo del 2.018, fue titulado «Muertes y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en un contexto de emergencia humanitaria Venezuela 2017», en el cual se comparan las informaciones y análisis que derivan del estudio sobre la mortalidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia en Venezuela.

Este informe se realiza sobre la base de lo fundamentado en el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CND), adoptada, abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, del 20 de noviembre de 1989 y ratificada por Venezuela mediante la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño publicada en la Gaceta Oficial Nro. 34.541 de fecha 29 de agosto de 1990. Mandato que establece de manera taxativa lo siguiente:

Artículo 19: 
1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial.

Como se observa de manera clara, desde 1.990 el Estado Venezolano está obligado a adoptar medidas apropiadas para proteger a los niños contra toda forma de perjuicio, abuso físico, mental, descuido, trato negligente, malos tratos, explotación, incluido el abuso sexual, con el objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él. Pero la realidad reflejada en el informe presentado por CECODAP y OVV es totalmente contradictoria al mandato legal.

Como el tema gira en torno a las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, es necesario aclarar la terminología a emplear durante el desarrollo del tema, comenzando por decir que la la Violencia ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud  como una enfermedad social que va en aumento.

CECODAP y el OVV, en el informe Sobre Muertes y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en un contexto de emergencia humanitaria 2017, detallan 8 tipos de violencia:


1.    Adolescentes que participan en la comisión de delitos

2.    Violencia Homicida contra niños, niñas y adolescentes

3.    Violencia autoinfligida (suicidios)

4.    Violencia Sexual

5.    Violencia Institucional

6.    Accidentes

7.    Violencia estructural

8.    Violencia Familiar

Para realizar el debido análisis de los datos debemos dejar claro la diferencia legal que existe entre Niños y Adolescentes, para esto nos apoyaremos en la CDN, que establece en su artículo 1, lo siguiente:

Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad

Sin embargo en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), que es la norma patria que rige la materia especial de protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece en su artículo 2 lo siguiente:

Se entiende por niño o niña toda persona con menos de DOCE años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con DOCE años o más y menos de DIECIOCHO años de edad. (...)

Una vez establecida la diferencia que existe entre Niños y Adolescentes estipulada en nuestra legislación nacional, podemos avanzar con el análisis de los datos del informe, haciendo énfasis en que los datos provienen de 9.365 registros hemerográficos recabados por CECODAP y 1.134 registros de victimas de homicidios recabadas por el OVV, por lo que se pueden totalizar 10.499 casos de violencia de la que fueron víctimas los NNA venezolanos en el 2.017. Lamentablemente no contamos con cifras oficiales que nos permitan contrastar los datos aportados por las ONG, según su orden de importancia:

Tipos de Violencia
Nro. Víctimas
Estructural
4.852
Adolescentes como agentes de violencia
1.969
Accidentes
1.206
Homicidios
1.134
Familiar
614
Institucional (Cuerpos de seguridad)
349
Sexual
341
Autoinfligida
34
Total
10.499

Para resumir las 65 páginas del informe Sobre Muertes y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes 2017; hemos preparado un gráfico en el cual se muestran los tipos de violencia a los que están expuestos los NNA en Venezuela, adicionalmente podemos observar detalladamente el género de los más afectados.


Gráfico 1

Como se puede observar de manera clara y evidente, uno de los problemas más graves a los que sometida la sociedad venezolana, son (1) los adolescentes como agentes provocadores de violencia, "en esta categoría se incluyen los hechos que la prensa refleja como actos cometidos por niños y adolescentes que son delitos o hechos contrarios a la Ley, los adolescentes que participan en la comisión de delitos están sometidos a un sistema de responsabilidad penal cuyas instituciones policiales, judiciales y administrativas están encargadas de establecer la responsabilidad penal que les pueda corresponder" (CECODAP, p.8); este tipo de violencia es la que más afecta a los adolescentes, con un 93,25% de la cantidad de las víctimas reportadas, siendo los más vulnerables los varones con un 79,48% de los 1.964 casos totales.

Como segunda categoría siguen (2) los homicidios de NNA, flagelo que nos impacta con un 90,85% de adolescentes involucrados y con especial énfasis en los varones representados con el 89,61% de los 1.134 casos reportados.

Como tercer tipo de violencia que vulnera los derechos de los NNA, se encuentra la violencia (3) autoinflingida, expresada en suicidios y otras lesiones que puedan causarse a sí mismos, al participar en juegos en línea u otras actividades que amenazan su vida y afectan su integridad personal, siendo los adolescentes los más afectados con un 73,53% de los casos publicados en los diarios de circulación nacional o regional, siendo a su vez los varones las víctimas más vulnerables con un 50% de los casos reportados, seguidos por las féminas con un 35,29% de los casos reportados.

En la siguiente categoría se encuentra la violencia (4) sexual, entendida como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo" (CECODAP, p.7), cuyas víctimas por excelencia es el sexo femenino con un 71,85% de los 341 casos reportados, discriminados de la siguiente manera: 42,82% de víctimas son adolescentes y 31,09% de niñas o niños.

La próxima categoría es aquella practicada por autoridades, agentes u oficiales de los cuerpos de seguridad del Estado que contravienen la normativa legal nacional e internacional, haciendo uso abusivo de la fuerza y violando los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, como lo es la violencia (5) Institucional, este tipo de violencia reporta 349 víctimas, de las cuales el 67,34% son de sexo masculino y el 66,76 adolescentes.

Nadie está exento de sufrir a causa de la siguiente categoría, (6) accidentes, que "son situaciones que acarrean daños o lesiones a niños, niñas y adolescentes, pero que no constituyen una manifestación de negligencia o de violencia contra ellos" (CECODAP, p.7), de este tipo de violencia se reportaron 1.206 víctimas, de los cuales el 53,40% son de sexo masculino, seguidos por los adolescente con un 42,37%, para seguirlos muy de cerca por las féminas con el 31,18% , y por último pero no menos importantes, los niños o niñas con un 22,72%; como se puede observar en este segmento existe una muy estrecha diferencia entre las distintos tipos de víctimas, ya que se diferencian con (+/-) 11%.

La  violencia (7) estructural, surge de las medidas económicas e institucionales adoptadas a escala macro, por las decisiones del Estado, y no dependen ni pueden ser controladas por las familias ni las comunidades, generando privaciones y daños en la calidad de vida de las familias, se reportaron 4.852 víctimas de este tipo de violencia y aunque es la que más víctimas reporta, en el 42,02% de los casos no se detallan las edades, es por eso que sólo podemos decir en relación a este tipo de violencia, que el 29,95% de las víctimas son adolescentes y el 12,49% son niños.

Por ultimo y no menos importante se encuentra la violencia (8) familiar, que alude a todas las formas de abuso, negligencia o explotación que pueden ocurrir entre los miembros de la familia en un contexto de desequilibrio de poder en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro. Con un total de 614 víctimas de las cuales en el 42,67% de los casos no se reportaron edades y el 46,57% no reportaron el sexo, por lo que se deja muy poco material para analizar, pese a esto se puede observar de manera clara que los más afectado por este tipo de violencia son los NNA de sexo masculino con un 29,64%, seguidos por las de sexo femenino por una pequeña diferencia de 23,78%, y en cuanto a la edad de los afectados solo podemos indicar que los más afectados son los niños y niñas representados por un 11,73% de los casos reportados en esta categoría.


Gráfico 2

En este segundo gráfico se observa de forma descendente el detalle de los tipos de violencia a los cuales se ven sometidos los NNA en Venezuela. Como primer items de este gráfico se encuentran las muertes por armas de fuego con un 83,69% de la victimas totales reportadas por homicidios, en esta misma categoría encontramos como segundo items el ajuste de cuentas con un 56,70% de las victimas reportadas, luego encontramos el abuso sexual con un 52,79% de las víctimas reportadas por violencia sexual, dando paso a los accidentes viales con un 39,80% de las victimas reportadas por accidentes, seguidos muy de cerca por el robo con un 39,46% del total de víctimas reportadas dentro de la categoría de adolescentes como agentes de violencia, posteriormente encontramos el maltrato infantil con un 33,88% de las víctimas reportadas por violencia familiar, para luego encontrar el enfrentamiento policial o resistencia a la autoridad con un 31,23% de la víctimas reportadas por violencia institucional, seguido por la represión del derecho a la manifestación con un 28,94% del total de las víctimas de violencia institucional. Dentro de las siguientes categorías se encuentran: Explotación sexual comercial, NNA extraviados, abandono, ajusticiamiento, arrollamiento, acusados de participar en manifestaciones, intoxicado por alimento, actos lascivos, robos en las escuelas, condiciones insalubres en la atención hospitalarias; y aunque son muy importantes ninguna de ellas alcanza el 20% del total de las víctimas reportadas de sus respectivas categorías. 

Por todo lo antes expuesto, queda totalmente demostrado que frente a la miranda apática, indolente e irresponsable del Estado venezolano que no ha implementado políticas públicas que impida que maten al futuro de Venezuela. Tampoco ha tomado en cuenta las opiniones y críticas de la sociedad venezolana, ni las advertencias realizadas por entes nacionales como las ONG, organismos internacionales como Organización de Naciones Unidas (ONU) o de la Organización de Estados Americanos (OEA), han sido totalmente ignoradas. Sin embargo, podemos decir que hay conciudadanos que están comprometidos con el cambio de nuestra realidad, ciudadanos dentro de los cuales podemos incluir algunos trabajadores públicos, que dedican su trabajo y un inmenso esfuerzo para tratar de cambiar esta cruda y abrumadora realidad, pese a las carencias a las que se enfrentan día a día.

Para culminar me gustaría dejarles una parte de la opinión expresada por CECODAP en el Informe somos noticias, sobre Muertes y otras formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en un contexto de emergencia humanitaria  2017:

Dada la gravedad de las manifestaciones de la violencia que atentan contra la vida, integridad personal y las oportunidades de desarrollo de la niñez en Venezuela es necesario fortalecer nuestras capacidades de organización social, activismo ciudadano y de articulación en redes sociales para denunciar estos graves hechos, promover una cultura de respeto y buen trato a los niños niñas y adolescentes como sujetos de derechos y para demandar al Estado que sean invertidos los recursos y cumplidas las acciones que garanticen la vida, la integridad personal y las oportunidades de desarrollo para esta población que crece en un contexto social de empobrecimiento, de avance en la criminalidad y de un deterioro significativo del Estado social de derecho y de justicia.

Convocamos a las familias, escuelas, organizaciones sociales, a las instituciones públicas, profesionales y trabajadores, a que cada quien, en su espacio, desde sus posibilidades, contribuyan a promover una cultura de derechos, a la formación cívica de nuestros niños, niñas y jóvenes, haciendo explícita nuestra objeción a la violencia y la ofensa como forma de relación entre los seres humanos y apoyando toda acción orientada a erradicar cualquier forma de maltrato, negligencia, abandono, violencia o en la vida de los niños, niñas y adolescentes(p.64) 
Ya que vivimos bajo un total desgobierno, es necesario que nosotros como parte integrante de la sociedad venezolana, llevemos a cabo acciones concretas que nos permitan salir adelante, pese a este horrible panorama social el cual vivimos y por que podemos afirmar que están matando el futuro de Venezuela. Sin más que agregar, esperando haber satisfecho sus expectativas, quedo atento a sus críticas y comentarios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La República Bolivariana de Venezuela viola el convenio de la Haya, mediante el cual se suprime la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros?

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ( COHADIP ) o Hague Conference on Private International Law (HCCH) , es una o rganización multilateral cuya   misión es trabajar en la unificación progresiva de las normas de Derecho Internacional Privado, esta organización celebró su primera reunión en 1.893, por iniciativa de Tobias Michael Carel Asser y pasó a ser una organización permanente en 1.955, año en el cual entra en vigor su Estatuto. Actualmente está integrado por OCHENTA Y TRES (83) países miembros, dentro de los cuales se encuentra Venezuela, desde 25 de julio de 1.979. A comienzos de los años cincuenta, el proceso de legalización era considerado cada vez más como la causa de inconvenientes para las personas y empresas que necesitaban hacer uso de los documentos públicos de un Estado en situaciones o transacciones que tenían lugar en otros Estados. En la siguiente imagen se puede observar claramente todos los trámites a realizar para que

Proemio

Muchas veces he  leído  que "en la vida hay que hacer tres cosas: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro". En mi caso particular ya he realizado las dos primeras, resultando ser para mí, maravillosas experiencias. Y como todavía no me atrevo a realizar la tercera voy a considerar la creación de este blog como un ensayo para concretar la realización de la tercera acción.  Esta idea ha estado en mi cabeza durante mucho tiempo, sin que lograra conseguir la motivación que me impulsara para comenzar de una vez por toda la publicación de este blog, la primera razón que tenía era la falta de tiempo y la segunda era la falta de ideas para escribir las entradas del blog, hasta que me di cuenta que ninguna de esas razones eran suficientemente valederas como para impedir llevar a cabo mis sueños. Luego de sincerarme conmigo mismo, me di cuenta que la falta de tiempo para escribir no era tal, solo era miedo y falta de voluntad para concretar esta meta, pero no me di

Etiquetas

Mostrar más