Ir al contenido principal

Marcos Pérez Jiménez no lo quería cerca, Rómulo Betancourt lo combatía y Chávez le entregó la patria


Apelar a la historia siempre es bueno y más cuando es una historia muy pocas veces contada.

Cuando Fidel Castro buscaba apoyo en otros países para invadir Cuba. El General  Marcos E. Pérez Jiménez, dijo refiriéndose a Fidel “…Si ese caballero entra en nuestra Venezuela, con sus ideas de oprobio y miseria, las cuales únicamente pueden emanar de un comunista, me lo detienen y me lo fusilan, a él y a quienes lo acompañen…". Pero el 23 de enero de 1958, exactamente un mes después del plebiscito, tras el alzamiento militar fallido ocurrido los primeros días de ese año y ante el clamor de la sociedad civil, Pérez Jiménez huyo rumbo a Estados Unidos, en el avión presidencial "la Vaca Sagrada".

Un año después de la huida del dictador venezolano, Fidel Castro visita Venezuela  el viernes 23 de enero de 1959. Este era su primer viaje al exterior y tenía el objetivo de agradecer el apoyo que había recibido del expresidente de la junta de gobierno, el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, así como los partidos de izquierda que prestaron ayuda a la guerrilla, entre ellos Acción Democrática, quienes durante 1958, enviaron armas, dinero y sobre todo brindaron respaldo político.

Betancourt era enemigo de Fulgencio Batista y amigo de dirigentes cubanos como Manuel Urrutia, Oswaldo Dorticos y sobre todo de Raúl Roa, que fueron los dos primeros presidentes de Cuba y el último, el famoso embajador de Castro en la ONU durante la guerra fría. Betancourt fue protegido en Cuba durante el exilio, por el gobierno de Prio Socarrás, hasta el año 1952 en que éste fue derrocado por el sargento Fulgencio Batista. Inicialmente, para los cubanos Betancourt era el líder capaz de incidir en una estrategia de enfrentamiento contra los EE.UU, porque había sido uno de los principales dirigentes del Partido Comunista de Costa Rica.

Fidel, llega al aeropuerto de Maiquetía acompañado por los miembros del “Movimiento 26 de julio”: Ernesto "Che" Guevara y Camilo Cienfuegos. Arribaron con gran entusiasmo y fueron recibidos por Wolfgang Larrazábal, en su carácter de expresidente de la Junta de Gobierno, formada luego del derrocamiento de la dictadura; también asistieron: Fabricio Ojeda, como presidente de la Junta Patriótica que contribuyó a forjar la victoria del 23 de enero; Luis Beltrán Prieto, en nombre de Acción Democrática (AD); Jovito Villalba, como dirigente de la Unión Republicana Democrática (URD), entre otras personalidades. A Fidel Castro, se le asigna como oficial ayudante el Capitán de Navío Carlos Alberto Taylhardat, encargado de brindarle todo lo necesario al comandante cubano, durante su estadía en Caracas.

El recién electo presidente Rómulo Betancourt se encontraba haciendo un recorrido por las guarniciones militares de Venezuela y no fue sino hasta el domingo en la noche que llegó a Caracas. Castro acudió a su encuentro y Betancourt lo recibió con la célebre y profética frase: no han debido presentarse armados a Maiquetía", esta fue la primera y única entrevista entre ellos, reunión en la que charlaron durante dos horas y de la que fue testigo Carlos Alberto Taylhardat.

Se dice que fue un encuentro amistoso, aunque tenso y áspero; durante el cual el comandante cubano le hace una insólita petición al venezolano:

"Primero le pidió a Betancourt un préstamo de $300 millones para reconstruir Cuba, y como Betancourt le expresó que no contaba con tal cantidad, entonces Castro le sugirió que lo pidiera prestado a los norteamericanos, porque ‘lo que no queremos es arrodillarnos ante los americanos' ''. (Ocando, C., 2008, p.1)

Betancourt, le describe al líder cubano las enormes dificultades económicas que enfrentará Venezuela durante su gobierno; en particular el pago de la deuda externa, la confrontación contra la reacción medinista-perezjimenista, la amenaza del sector militar en su mayoría ansiosos por retomar el poder, también le expone la imposibilidad de entregarle petróleo a Cuba directamente, y sobre todo, lo difícil de que sea a crédito, debido a que el Estado venezolano efectivamente era dueño de los yacimientos pero no de la producción y comercialización, ya que las controlaban las transnacionales petroleras a causa de las concesiones que habían obtenido años atrás durante los gobiernos autoritarios de Juan Vicente Gómez, Medina Angarita y Pérez Jiménez, y que si bien el nuevo gobierno iba a reiniciar una política de no más concesiones petroleras ni mineras. Y debido a estas circunstancias, era imposible convenir un intercambio entre Venezuela y Cuba, porque Venezuela no podía nacionalizar en forma inmediata la industria, la cual representaba el 90% del ingreso fiscal y casi la totalidad del ingreso de divisas; mucho menos con la crisis financiera que ya se ha previsto por la gran fuga de capitales y la deuda dejada por Pérez Jiménez, que era de aproximadamente unos 4.000 millones de dólares.
Arguyó, también Betancourt que no era lo mismo nacionalizar dos vetustas refinerías en Cuba que estatizar una producción que representa el 46% de las importaciones petroleras de los EE.UU., sin embargo, Castro parecía no escuchar los argumentos de Betancourt y seguía diciendo que Venezuela y Cuba debían aliarse para enfrentarse a los EE.UU, y por esa razón Betancourt dio por terminada la reunión.

El acceso al «oro negro» venezolano era un deseo que Cuba compartía con sus aliados soviéticos. Con ese movimiento, Castro se pretendía anticipar al bloqueo que le impondría Estados Unidos tras la crisis de los misiles tres años más tarde. Pero Betancourt lo tenía claro: si querían petróleo, tendrían que pagarlo. Fidel nunca olvido la negativa del venezolano y esta fue la razón de la disputa histórica entre Castro y el padre de la democracia contemporánea venezolana. Es por esto que tanto la URSS como Cuba deseaban el derrocamiento del gobierno de Caracas.

En 1961, los cubanos iniciaron un amplio esquema de captación en universidades y en el ejército venezolano, para formar Unidades Tácticas de Combates (UTC) urbanas, con sede en las residencias estudiantiles de la UCV; jóvenes del partido comunista venezolano y de las misma Acción Democrática (Movimiento de Izquierda Revolucionario), partido de Betancourt, fueron “becados” por Cuba para recibir adoctrinamiento socialista y entrenamiento guerrillero destinado a derrocar el gobierno legítimamente constituido de Betancourt.

Como lo había previsto el padre de la democracia, los militares trataron de retomar el poder ejecutando las siguientes acciones en contra de su gobierno: (1) Intento de homicidio con dinamita, ocurrido en los próceres en junio de 1960; (2) Intento de golpe militar del destacamento de la Guardia presidencial y de la escuela militar, ocurrida en febrero de 1961; (3) el Barcelonazo (insurrección de Barcelona, Estado Anzoátegui), ocurrida el 26 de junio de 1961, en la cual los militares tomaron en armas durante la madrugada, las instalaciones del Cuartel Pedro María Freites y el Batallón de Fusileros Mariño; (4) el Carupanazo (insurrección de Carúpano, Estado Sucre), ocurrida el 4 de mayo de 1962 y protagonizada por batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional; y, (5) el Porteñazo (insurrección de Puerto Cabello, Estado Carabobo), ocurrida el 2 de junio de 1962, protagonizada por la base naval de Puerto Cabello. Luego de los hechos, se comprobó la participación de políticos ligados al Partido Comunista de Venezuela y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en los acontecimientos del Porteñazo. Es por esto que se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.

Betancourt no solo derrotó militar y políticamente a Castro, también lo hizo diplomáticamente, cuando presentó en la OEA un grueso expediente de todas las agresiones orquestadas en Cuba y  sus agentes contra Venezuela, logrando que este organismo desarrollara una investigación que culminó el 31 de Enero de 1962 y produjo la expulsión de Cuba del sistema interamericano por espiar, conspirar y agredir militarmente a Venezuela, y todos sus miembros, a excepción de México, rompieron relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba.

Castro en retaliación por las acciones del venezoalano, envía dinero y municiones a los guerrilleros, antes de las elecciones presidenciales de 1963, pero las Fuerzas Armadas decomisaron en Paraguaná un alijo bélico de cuatro toneladas de armas enviadas desde Cuba, también incautaron otras tres remesas. El 18 de Marzo de 1963, ordenan desde cubala fusión de todos los núcleos guerrilleros en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), pero fue un intento tardío porque ya para ese momento Betancourt había derrotado militarmente la insurrección guerrillera de Castro, acabando con los levantamientos militares planeados desde Cuba, y asestando contundentes golpes a la guerrilla de Caracas, en otras ciudades y en las montañas de Lara, Falcón, Miranda y Oriente.

Frente a las pretensiones intervencionistas de Castro en los asuntos internos de Venezuela, Betancourt dijo: “Dígale a Fidel Castro que cuando Venezuela necesito libertadores, no los importó, los parió”. Estos hechos inspiran la famosa “Doctrina Betancourt”, que propuso la no injerencia en asuntos de otros estados en el hemisferio y el aislamiento de las dictaduras y en virtud de la Doctrina Betancourt, Venezuela rompió relaciones diplomáticas con los gobiernos de Argentina, Cuba, República Dominicana, Ecuador, España, Guatemala, Honduras y Haití.

El 13 de marzo 1964, Betancourt termina su mandato y entrega el gobierno a su compañero de partido, Raúl Leoni. El 24 julio de 1966 desembarca en playas de Tucacas, Estado Falcón, la primera invasión cubana en Venezuela, liderada por Arnaldo Ochoa, como oficial del ejército cubano y con la participación de Luben Petkoff (hermano de Teodoro Petkoff), este era el único venezolano entre un grupo de militares cubanos, quieres fueron destinados a servir como instructores y de apoyo a la guerrilla nacional. Un segundo desembarco se realiza en Machurucuto, Estado Miranda, en mayo de 1967; en esta oportunidad los invasores, igualmente compuestos por militares cubanos y guerrilleros venezolanos entrenados en Cuba, fueron detectados por la población local que dio aviso a las autoridades, y estas inician la persecución y combate con los guerrilleros, donde cayeron 8 de los invasores, y dos fueron capturados, algunos lograron escapar, entre ellos Fernando Soto Rojas (elegido como diputado en el 2010, en el Estado Falcón, representando al Partido Socialista Unidos de Venezuela y Gran Polo Patriótico, para el periodo 2011-2016 y posteriormente fue designado como Presidente de la Asamblea Nacional durante el periodo del 5 de enero de 2011 y el 5 de enero de 2012). Poco tiempo después el gobierno venezolano acuso a Castro de la invasión, mostrando los militares cubanos capturados, la identificación de los caídos y las AK-47 capturadas, cuyos seriales demostraron que pertenecían al ejército cubano.

Para el socialismo venezolano la palabra patria es puro populismo, no significa nada, ya que dejaron que un ciudadano que invadió el suelo venezolano acompañado con tropas extrajeras fue elegido como presidente de la Asamblea Nacional, y no conforme con eso en año 2006, erigieron un monumento en Machurucuto, no a los soldados venezolanos que defendieron la patria, sino a las tropas invasoras que violaron el suelo de nuestro país. Y como lo menciona Millán, L., en su blog: "Sin disparar un solo tiro ni poner un solo soldado cubano en suelo venezolano, cuatro décadas después Fidel Castro vería satisfechas sus ansias de posesión  y cumplidos sus deseos de humillar, devastar y saquear a nuestra Patria como si fuera territorio vencido. Y poner de rodillas a sus soldados, líderes y dirigentes, hombres y mujeres como si hubiera sido una tierra arrasada en el campo de batalla por un feroz ejército invasor."




Fuentes consultadas:

Consultado el 24 de noviembre del 2019, disponible en:http://www.visionyanalisis.blogspot.com


Consultado el 24 de noviembre del 2019, disponible en:http://www.digaloahidigital.com/articulo/el-hombre-que-venci%C3%B3-fidel

Consultado el 25 de noviembre del 2019, disponible en:https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_la_Asamblea_Nacional_de_Venezuela




Consultado el 26 de noviembre del 2019, disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/244/1a.htm

Consultado el 27 de noviembre del 2019, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pkigBiUKr0Q





Consultado el 28 de noviembre del 2019, disponible en:https://tenemosnoticias.com/noticia/venganza-fidel-terrible-castro-889992/1627230



Consultado el 28 de noviembre del 2019, disponible en:https://www.venezuelatuya.com/historia/carupanazo_portenazo.htm

Consultado el 28 de noviembre del 2019, disponible en:https://es.wikipedia.org/wiki/El_Barcelonazo

Consultado el 29 de noviembre del 2019, disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7127.pdf

Landaeta Millán, 2015, consultado el 1 de diciembre del 2019, disponible en: https://laprotestamilitar.blogspot.com/2015/05/machurucuto-la-puerta-la-tragedia-por.html

Consultado el 1 de diciembre de 2019, disponible en: https://www.elnuevoherald.com/noticias/article1931719.html




x

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La República Bolivariana de Venezuela viola el convenio de la Haya, mediante el cual se suprime la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros?

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ( COHADIP ) o Hague Conference on Private International Law (HCCH) , es una o rganización multilateral cuya   misión es trabajar en la unificación progresiva de las normas de Derecho Internacional Privado, esta organización celebró su primera reunión en 1.893, por iniciativa de Tobias Michael Carel Asser y pasó a ser una organización permanente en 1.955, año en el cual entra en vigor su Estatuto. Actualmente está integrado por OCHENTA Y TRES (83) países miembros, dentro de los cuales se encuentra Venezuela, desde 25 de julio de 1.979. A comienzos de los años cincuenta, el proceso de legalización era considerado cada vez más como la causa de inconvenientes para las personas y empresas que necesitaban hacer uso de los documentos públicos de un Estado en situaciones o transacciones que tenían lugar en otros Estados. En la siguiente imagen se puede observar claramente todos los trámites a realizar para que

Están matando el futuro de Venezuela

En mi segunda la segunda publicación, mencione los aspectos relacionados con la verdadera riqueza que tiene Venezuela , ya que durante años, hemos leído o escuchado que la riqueza de Venezuela radica en la inmensa cantidad de recursos naturales renovables y no renovables con los que contamos, sin embargo, nuestra triste y lamentable realidad fue advertida por el abogado y periodista Arturo Uslar Pietri, y así lo plasmo en su editorial titulado «Sembrar el petróleo, 1.936» En este tan difundido editorial, en el cual se menciona que paradójicamente el mayor problema de Venezuela es la riqueza económica , ya que no estábamos preparados para asimilar ni manejar sanamente los tesoros provenientes de nuestras reservas petroleras e incalculable caudal del que somos dueños todos los venezolanos, por lo cual el autor del editorial consideraba que desarrollábamos una economía destructiva, esta es una economía en la cual se sacrifica el futuro por el presente, desatándose así un cataclismo ec

Proemio

Muchas veces he  leído  que "en la vida hay que hacer tres cosas: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro". En mi caso particular ya he realizado las dos primeras, resultando ser para mí, maravillosas experiencias. Y como todavía no me atrevo a realizar la tercera voy a considerar la creación de este blog como un ensayo para concretar la realización de la tercera acción.  Esta idea ha estado en mi cabeza durante mucho tiempo, sin que lograra conseguir la motivación que me impulsara para comenzar de una vez por toda la publicación de este blog, la primera razón que tenía era la falta de tiempo y la segunda era la falta de ideas para escribir las entradas del blog, hasta que me di cuenta que ninguna de esas razones eran suficientemente valederas como para impedir llevar a cabo mis sueños. Luego de sincerarme conmigo mismo, me di cuenta que la falta de tiempo para escribir no era tal, solo era miedo y falta de voluntad para concretar esta meta, pero no me di

Etiquetas

Mostrar más