Ir al contenido principal

¿Cómo hacer una hoja de vida para conseguir empleo?


¿Cómo hacer una hoja de vida para conseguir empleo?

Si buscas empleo, es necesario que actualices tu hoja de vida. Pero este proceso ya no se lleva a cabo como antes. La forma ha cambiado, ahora es necesario crear un perfil laboral en el cual se pueda observar en unas pocas líneas (5), cuál es tú formación académica (saber-saber), tus experiencias laborales o intereses ocupacionales (saber-hacer) y, por último, pero no menos importantes cuales son las competencias o habilidades (4) que te caracterizan (saber-ser). Para conocer como se hace todo esto, te invitamos a seguir leyendo este artículo.  

¿Qué es una hoja de vida?

Quizás ya sabes qué es una hoja de vida; pero hay personas que no tienen del todo claro en qué consiste esto. A una hoja de vida (HV) también se le llama currículum vitae en muchos países, y esta(e) debe tener un máximo de tres páginas, en las que deben estar incluidos todos los datos necesarios para aplicar a un empleo. Para esto es importante saber hacer bien una hoja de vida porque esta será la herramienta que utilices para “venderte”.

Los responsables de contratación valoran mucho más la experiencia en otros empleos relacionados con el que estés aplicando que dar detalles de tu educación. Por ejemplo: si quieres aplicar para ser mesero en un restaurante, es más importante que indiques en qué otros empleos has trabajado como camarero en vez de centrarte en otros trabajos como dependiente de una tienda que no tiene mucho que ver con las tareas de atender las mesas.

Si quieres aplicar a un puesto como secretaria, deberás señalar en el currículum los empleos anteriores que has tenido relacionados con el trabajo de secretaria. Para que la persona que lea tu hoja de vida le dará igual que antes hayas trabajado como cocinera, o reparando autos en un taller, porque esos empleos no tienen ninguna relación con las tareas de secretaría.

¿Cómo hacer una HV?

La HV debe ser relativamente simple, pero debe causar el suficiente impacto, para que el seleccionador se fije en nuestro perfil laboral y hacer pensar que somos la persona que la empresa está necesitando. Muchas veces usamos los bonitos modelos de HV que nos ofrece nuestro procesador de palabras, pero muchos de estos modelos en realidad no dejan expresar lo verdaderamente importante, nuestras competencias o habilidades en área laboral. Dentro de la información que debe contener la HV se encuentran: Información personal, experiencia laboral, formación académica, otros estudios.
Para que la redacción de la HV, sea verdaderamente efectiva debe tomar en cuenta los siguientes consejos:

Ø  Use letra Arial, Tahoma o Verdana.
Ø  Escribe el encabezado (información personal), centrado y en letra tamaño 14.
Ø  Escribe el nombre en mayúscula sostenida.
Ø  Elabora un perfil según el cargo al cual aspiras, debe ajustar el perfil para darle mayor fuerza a las aptitudes que requiere el cargo al cual estás aspirando.
Ø  Sé específico con tus funciones y con las responsabilidades que tendías a cargo en tus anteriores empleos.
Ø  Coloca la información de la más reciente a la más antigua.
Ø  Resalta tus conocimientos certificados.
Ø  En el caso de diseñadores, comunicadores sociales, periodistas o arquitectos, se recomiendo incluir un brochures o dossier que acredite la formación obtenida.
Ø  Cerciorarte de que no has cometido ninguna falta de ortografía. Si no estás seguro de esto, pasa tu HV por un corrector ortográfico.
Ø  No envíes fotocopias de la HV
Ø  NUNCA lo imprimas por las dos caras de un mismo folio.
Ø  No uses la frase “hoja de vida” como título.
Ø  No colocar fecha de actualización.
Ø  No colocar número de identificación
Ø  No colocar nombres o números telefónicos de jefes anteriores.
Ø  No colocar datos de la tarjeta profesional (algunas profesiones)
Ø  Los siguientes datos, puede ser catalogados como factores discriminatorios, es por eso que no recomendamos colocarlos: foto a menos que la pidan, estado civil, fecha de nacimiento y número de hijos.
Ø  No adjuntes documentos o certificados hasta que no sean solicitados.
Ø  No firmes el documento.
Ø  No uses abreviaciones como “univ.” en vez de “universidad”. Tú sabras lo que significan, pero la persona que lea tu currículum puede que no tenga ni idea.
Ø  NO MIENTAS. Aunque tú creas que la mentira es perfecta, al final te acabarán descubriendo.
Ø  ¡No entregues un currículum en papel arrugado!
  
¿Cómo se estructura y redacta la información de nuestra HV?

Antes de sentarte en tu computadora y empezar a escribir tu hoja de vida es importante que pienses y decidas qué información vas a incluir en ella. Puedes tomar un papel y apuntar todos los datos que se te ocurran; y luego, ve eliminando aquella información que creas que no es vital para la persona que leerá la HV.

Imagina que quieres cuidar niños y tus habilidades especiales son saber inglés y manejar Photoshop. Esta segunda puedes eliminarla porque en ese empleo no necesitarás usar ese programa de diseño. Pero sí es interesante que incluyas que sabes hablar inglés porque los padres que te contraten quizá quieran que ayudes a su hijo con los deberes de esta asignatura, o que le hables en este idioma para que vaya aprendiéndolo. La información de la HV, debe ser estructurada y redactada de la siguiente forma:

ü  Información personal (no colocar esté título)

NOMBRE Y APELLIDOS
Dirección
Teléfonos: (De preferencia dos números y asegúrate de que funcione las 24 horas del día. Es mejor que indiques tu celular o móvil, que puedes llevártelo a todas partes, que el número fijo de tu casa.)
Email: (Si tienes una dirección de correo electrónico poco apropiada, como: conejitasexy69@gmail.com o morenomcy78@hotmail.com, no la pongas. Es mejor que crees una nueva cuenta nueva más profesional con tu nombre y apellidos, como victorperez@gmail.com o perezvictor@hotmail.com)

ü  PERFIL LABORAL: En donde se pueda observar en máximo de cinco líneas, cuál es tú formación académica (saber-saber), tus experiencias laborales o intereses ocupacionales (saber-hacer) y, por último, pero no menos importantes cuales son las competencias o habilidades (4) que te caracterizan (saber-ser).

ü  EXPERIENCIA LABORAL: (Recuerda que es recomendable indicar sólo los empleos que estén relacionados con el puesto actual al que estés aplicando)

Nombre de la empresa
cargo
mes, año de vinculación y desvinculación laboral.

Funciones: Son las labores fundamentales del cargo, escritas en párrafos, de forma clara y precisa. Se debe iniciar desde el ultimo cargo desempeñado hasta el primero. Si una función abarca a varios cargos, no debe repetirse.

Logros obtenidos: Deben ser redactados en primera persona y con verbos de acción, como, por ejemplo: realicé, optimicé, garanticé, desarrollé. Debe ser lo más concreto posible. Sino obtuviste logros laborales, debe indicar la responsabilidad del cargo.

ü  FORMACIÓN ACADÉMICA
Título obtenido
Institución, año

ü  otros estudios
Titulo
Institución, año

 

¿Cómo descubro cuáles son mis competencias o habilidades?

 Para descubrir nuestras competencias y habilidades vamos a dejar el siguiente cuadro, en donde deberás marcar el nivel que consideres que tienes de cada una de ellas.

Competencia o Habilidad
1
2
3
4
5
Autocontrol





Actitud de servicio





Autonomía





Adaptabilidad





Atención al detalle





Capacidad de análisis





Capacidad de asumir riesgos





Capacidad de negociación





Comunicación asertiva





Control





Creatividad





Criterio en las decisiones





Delegación





Flexibilidad





Iniciativa





Influencia





Innovación





Liderazgo





Manejo de conflictos





Organización





Orientación al logro (proceso)





Orientación al cliente





Orientación al resultado





Pensamiento estratégico





Perseverancia





Persuasión





Planificación





Proactividad





Prudencia





Relaciones interpersonales





Recursividad





Resolución





Seguimiento de instrucciones





Tenacidad (Perseverancia)





Toma de decisiones





Trabajo en equipo






Escoge cuatro (4), de las que tengan la puntuación más alta, y que estén directamente relacionadas con el cargo al cual estás optando.

¿Qué pasa si no tengo experiencia laboral?

Si nunca antes has trabajado y estás buscando tu primer empleo, te recomiendo que hagas tareas de voluntariado en empresas u organizaciones relacionadas con el sector al que quieres dedicarte. Por ejemplo: Si deseas convertirte en maestro o cuidadora infantil, ofrécete para ser voluntario o voluntaria en guarderías cuidando niños. De esta forma, en tu experiencia laboral podrás indicar que has hecho trabajo de voluntario en el sector del empleo al que estás aplicando, y demostrar que tienes algo de experiencia y estás dispuesto a aprender más donde te contraten.

Ejemplo de cómo debe quedar tú HV.

ALEXANDER GÓMEZ RUÍZ

Dirección: Calle 38 Nro. 33-95.

Teléfonos: 5766508 | 2128399

Tecnólogo en Informática con amplia experiencia en desarrollo e implementación de software, instalación de redes informáticas, instalación y configuración de servidores, diseño e implementación de proyectos mediante el uso de tecnología, corrección de fallas de equipos de cómputo, manejo de proveedores, manejo de personal y atención de usuarios; con conocimientos en sistemas operativos como linux, SUSE, Ubuntu y lenguajes de programación como Providex y visual Basic; con competencias como iniciativa, capacidad de análisis, compromiso y adaptabilidad.

EXPERIENCIA LABORAL
Venezuela, SA
Coordinador del departamento de Informática
Asistente de Informática
marzo 2012 hasta julio 2019

Funciones y logros: Programación, instalación y seguimiento de módulos actuales y nuevos en software Base Grafico, revisión de errores y realización de mejoras, atención al usuario, reporte de novedades, diseño de módulos nuevos, corrección de fallas de equipos, periféricos, instalación y configuración de servidores, instalación de redes, manejo de personal (4), asignación y seguimiento de actividades, participación en reuniones, selección y manejo de proveedores, compra de equipos. Manejo de lenguaje Providex Logro: Implemente plataforma helpdesk de atención a requerimientos de usuarios con el fin de disminuir tiempos de respuesta, conectividad entre sedes, mejoras en la trazabilidad de los procesos y un mejor servicio al usuario final. Sugerí e implemente el cambio de servidores realizando capacitación a los empleados disminuyendo gastos para la compañía.

G&D, C.A.
mayo 2001 hasta marzo 2012
Gerente de Tienda
Coordinador de Procesos SAP
Jefe del departamento de Sistemas
Jefe del departamento de Almacén
Jefe del departamento de Despacho
Analista de Compras Misceláneos
Analista de Inventario
Almacenista

Funciones y logros: Manejo de personal (120), apertura de centro de trabajo, asignación y seguimiento de actividades del personal a cargo, participación en reuniones, reporte de novedades, manejo de proveedores, análisis y unificación de reportes de inventarios, atención al usuario, implementación del sistema SAP R/3, corrección de fallas de equipos, periféricos, instalación de redes, recepción y despacho de mercancía, conteo de productos, tramitación de correspondencia y archivo de documentos. Como logros: Sugerí, diseñé e implemente plataforma de archivo digital, con el cual se disminuyeron costos del servicio de fotocopiado, papelería, espacio en los archivos físicos, y tiempos de búsqueda de documentos como: facturas, órdenes de compra o recepción, pudiendo ser consultadas en las distintas sedes de la organización. Sugerí, diseñé e implemente la modificación de los reportes provenientes de SAP R/3, mediante el uso y programación de macros de Excel, con esta implementación que los usuarios finales, pudieran entender de forma fácil la información extraída del sistema de SAP R/3.

FORMACIÓN ACADÉMICA:

Técnico Superior Universitario en Informática
Instituto Universitario de Tecnología Antonio Ricaurte (IUTAR), 2013.

Bachiller en Ciencias
Liceo “Don Rómulo Gallegos”, 1999.

OTROS ESTUDIOS:

Marketing Digital.
Educación Futuro, Formación para el trabajo y Agencia de Colocación de Empleo Compensar, 2020

Taller de Competencias Transversales.
Unipanamericana Fundación Universitaria, 2020

Taller de Apoyo e Inserción al Mercado Laboral Colombiano.
Unipanamericana Fundación Universitaria, 2020

Diplomado en Gerencia y Auditoría de los Sistemas de Información.
Diplomados.com, 2016

Con esto finalizamos este artículo, esperando que la información sea de total utilidad. ¿Sabías cómo hacer una hoja de vida antes? ¿Qué trucos has aprendido en este artículo? Déjame un comentario aquí abajo con tu experiencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La República Bolivariana de Venezuela viola el convenio de la Haya, mediante el cual se suprime la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros?

La Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado ( COHADIP ) o Hague Conference on Private International Law (HCCH) , es una o rganización multilateral cuya   misión es trabajar en la unificación progresiva de las normas de Derecho Internacional Privado, esta organización celebró su primera reunión en 1.893, por iniciativa de Tobias Michael Carel Asser y pasó a ser una organización permanente en 1.955, año en el cual entra en vigor su Estatuto. Actualmente está integrado por OCHENTA Y TRES (83) países miembros, dentro de los cuales se encuentra Venezuela, desde 25 de julio de 1.979. A comienzos de los años cincuenta, el proceso de legalización era considerado cada vez más como la causa de inconvenientes para las personas y empresas que necesitaban hacer uso de los documentos públicos de un Estado en situaciones o transacciones que tenían lugar en otros Estados. En la siguiente imagen se puede observar claramente todos los trámites a realizar para que

Están matando el futuro de Venezuela

En mi segunda la segunda publicación, mencione los aspectos relacionados con la verdadera riqueza que tiene Venezuela , ya que durante años, hemos leído o escuchado que la riqueza de Venezuela radica en la inmensa cantidad de recursos naturales renovables y no renovables con los que contamos, sin embargo, nuestra triste y lamentable realidad fue advertida por el abogado y periodista Arturo Uslar Pietri, y así lo plasmo en su editorial titulado «Sembrar el petróleo, 1.936» En este tan difundido editorial, en el cual se menciona que paradójicamente el mayor problema de Venezuela es la riqueza económica , ya que no estábamos preparados para asimilar ni manejar sanamente los tesoros provenientes de nuestras reservas petroleras e incalculable caudal del que somos dueños todos los venezolanos, por lo cual el autor del editorial consideraba que desarrollábamos una economía destructiva, esta es una economía en la cual se sacrifica el futuro por el presente, desatándose así un cataclismo ec

Proemio

Muchas veces he  leído  que "en la vida hay que hacer tres cosas: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro". En mi caso particular ya he realizado las dos primeras, resultando ser para mí, maravillosas experiencias. Y como todavía no me atrevo a realizar la tercera voy a considerar la creación de este blog como un ensayo para concretar la realización de la tercera acción.  Esta idea ha estado en mi cabeza durante mucho tiempo, sin que lograra conseguir la motivación que me impulsara para comenzar de una vez por toda la publicación de este blog, la primera razón que tenía era la falta de tiempo y la segunda era la falta de ideas para escribir las entradas del blog, hasta que me di cuenta que ninguna de esas razones eran suficientemente valederas como para impedir llevar a cabo mis sueños. Luego de sincerarme conmigo mismo, me di cuenta que la falta de tiempo para escribir no era tal, solo era miedo y falta de voluntad para concretar esta meta, pero no me di

Etiquetas

Mostrar más